Javier Collovati, Ingeniero Agrónomo se desempeña como winemaker de la Bodega Valle de La Puerta, ubicada en el Valle de Famatina, La Rioja.
Javier me comenta que en 1970, su abuelo, productor y dueño de fincas en La Consulta, Mendoza, realizó la colonización en La Rioja y así inició el proyecto de plantaciones en esta provincia. Luego su madre mendocina se mudó a La Rioja y en 1977 nace Javier Collovati.
Sus primeros contactos con la vitivinicultura, fue a partir de 1985 durante las vacaciones, debido a ser buen estudiante, tenía los veranos libres y colaboraba con su abuelo en la finca con mucho empeño y entusiasmo, de esta forma aprendió y comenzó a incursionar en el mundo del vino. Elaboraban vinos artesanales, en ese momento llamados pateros, para su propio consumo. Al terminar la secundaria decide estudiar Agronomía, indeciso también de anotarse en Analista de Sistemas, la cual era su pasión, sin embargo, eligió la primera. Al cabo de un año elabora un vino Syrah que resultó muy agradable y un Torrontés que no resultó tan bueno.
Su pasión por la computación y con una computadora que le regaló su abuelo comenzó a interiorizarse más en ese tema hasta que cierto día se cruzó con Julián Clusellas, actual Presidente y CEO de Bodega Valle de La Puerta, quien le pidió si podía arreglar su computadora y le preguntó si quería ir un día a la semana a la Finca para hacer un seguimiento de fenología y luego hacer unas muestras de suelo, salinidad, etc., propuesta que aceptó. Pero su meta fue terminar de estudiar en la universidad.
En 1999, mientras terminaba la carrera, se lo vuelve a encontrar y Julián le comenta que necesita un Ingeniero Agrónomo. Fue recién en el año 2000 cuando Javier está recibido, que le ofrece ser parte de un proyecto de bodega y es en ese momento que comienza a trabajar en los viñedos. Construyen la bodega en el 2001 con el asesoramiento de un winemaker australiano, que elaboraba excelentes vinos y conocía mucho de bodegas y los ayudó a diseñar la bodega. Luego nace la marca La Puerta y así comienzan en 2003 vendiendo vinos clásicos y rápidamente crecen los vinos en cuanto a calidad, ya que tenían un control más exhaustivo de los viñedos, hecho que les permitió en 2002 hacer convenio con la bodega Alta Vista de Mendoza donde elaboran vinos con las cepas Bonarda y Syrah y fueron excelentes vinos. En 2005 elaboran el primer gran reserva y fue un blend de Malbec, Bonarda y Syrah.
Actualmente Javier Collovati es el Gerente de Finca y Winemaker de Bodega Valle de La Puerta que en el evento Evinor ha obtenido varios premios en los siguientes vinos:
MEDALLA DE BRONCE:
*Colección Quinquela A pleno sol 2021, Blend Malbec (50%) – Bonarda (50%): 90 puntos
*La Puerta Gran Reserva Bonarda 2020: 90,2 puntos
MEDALLA DE PLATA:
*Valle de La Puerta Las Lajas 2023, blend Torrontés (95%) – Chardonnay (5%): 90,7 puntos
*Colección Quinquela Motivo de Puerto 2021, Blend Malbec (50%) – Cabernet Sauvignon (50%): 90,7 puntos
*La Puerta Orgánico 2023, Torrontés Riojano: 91 puntos
MEDALLA DE ORO:
*La Puerta Reserva Bonarda 2021: 91,6 puntos
*Colección Quinquela Veleros reunidos 2022, Blend Malbec (60%) – Syrah (40%): 91,8 puntos
*Valle de La Puerta, Collovatti 2020, Malbec: 92,1 puntos.
*La Puerta Gran Reserva Blend Malbec (60%), Bonarda (30%), Syrah (10%) 2020: 92,6 puntos
MEDALLA GRAN ORO:
*Valle de La Puerta, Collovatti 2020, Corbeau Noire: 94,2 puntos.
Javier cómo son en general los vinos de La Rioja?
Los vinos de La Rioja fueron progresando rápidamente, hace unos años se pensaba que la zona daba uvas para vinos muy frutados, jóvenes, livianos, pero luego nos dimos cuenta que con algunos controles se podían obtener excelentes vinos y hay una anécdota que siempre cuento. Fui a Córdoba, a una degustación en un Círculo de Médicos y de pronto se levanta un médico y dijo “todo bien, el vino está excelente, pero, decime la verdad, a este vino lo fuiste a comprar a Mendoza”, no podían creer que el tinto que estaban probando sea de La Rioja, cuando siempre nos asocian con vinos blancos, Torrontés y en damajuana. Este tema se fue revirtiendo y hoy La Rioja tiene excelentes vinos, tanto blancos como tintos.
El 07 de octubre en Chilecito tuvo lugar el encuentro más importante del Noroeste argentino, EVINOR, donde participan bodegas de La Rioja, Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Córdoba y donde Valle de La Puerta obtuvo muchísimos premios con los vinos, con las cepas Torrontés, Malbec y Bonarda, ésta última tanto en Reserva como en el blend.
¿La cepa Bonarda crece muy bien en esta zona?
Si, la Bonarda se da muy bien en esta zona, es una variedad de ciclo largo y que necesita un período libre de heladas extenso y eso se da muy bien en La Rioja. En realidad, con la Bonarda hay que aclarar algo, primero que está mal llamada Bonarda ya que hay una variedad llamada Corbeau de Francia y en EE.UU. es conocida como Charbono. Los inmigrantes la confundieron, la vieron parecida a la Bonarda italiana, entonces se registró a la variedad Corbeau como Bonarda. Tal es así que incluso en el INV, si entramos al listado de varietales de su página, dice Corbeau sinónimo Bonarda. Lo mencionan así porque todos tienen en su conocimiento que es Bonarda, pero esto pasa en la Argentina, porque en el exterior hablás de Bonarda y a las personas no les gusta porque la relacionan con la Bonarda italiana, que es un vino ácido y no es agradable, en cambio el Corbeau es distinto totalmente.
Y tengo otra anécdota con la cepa Bonarda, en el año 2005 fui a London Wine donde nos reunimos con el importador nuestro, que era uno de los pocos master wines en ese momento en el mundo y una persona muy importante, habíamos llevado una botella de Bonarda que para mí era el mejor vino de la bodega, le pido a nuestro export manager, Andrew Noble, que le haga degustar el vino al master wine y este señor le contestó: “No, Bonarda no quiero probar” a lo cual le pregunté por qué si era un vino muy rico, después de insistir lo probó diciendo que a él no le gustaba el Bonarda, pero cuando lo prueba dijo: “la verdad muy rico el vino, pero esto no es Bonarda”. A los pocos años se hace un estudio en el INTA donde hicieron un análisis de ADN que determina que la Bonarda que estaba plantada en Argentina corresponde a Corbeau. A partir de ese momento cambié mis etiquetas particulares y ahora tengo Malbec, Corbeau Noir y Torrontés.
El concepto que la Bonarda es una cepa para utilizar en las elaboraciones de vinos de corte ya se erradicó, pero en el mundo no, ya que les resulta ácido, desagradable y no les gusta, pero la Bonarda Argentina no es lo mismo que la Bonarda italiana. La realidad es que la variedad es Corbeau, el Noir se le ha ido agregando, porque la uva es negra.
¿En la zona donde estás la Bonarda se da mejor para los vinos jóvenes o para los vinos de guarda?
Se logra bien para todos los niveles, los vinos jóvenes que se elaboran resultan muy frutados y para elaborar buenos vinos de guarda hay que trabajarlos bien ya que es una variedad que si uno no es cuidadoso con la poda da muchos kilos, entonces la uva es muy diluida. Hay que hacer el desbrote, ya que es una variedad donde brotan todas las yemas que produce un amontonamiento de hojas en el racimo, es un trabajo que se realiza todos los años y luego en Diciembre se realiza el raleo de uvas, para tratar de equilibrar la planta con la cantidad de uvas y la cantidad de hojas. De esta forma se logran vinos de calidad, sino se lograban vinos muy diluídos y con poco alcohol, que éste era otro de los temas por el cual la Bonarda se asoció a vinos de bajo precio, porque los productores la cosechaban verde, en cambio nosotros la esperamos y así logramos buenos vinos.
Bueno Javier, se podría decir que la Bonarda es la cepa emblemática de Valle de La Puerta, además del Torrontés.
En realidad, la Bonarda naturalmente se da muy bien, pero las otras variedades como Syrah, en esta zona crece excelente, el Merlot también, el Malbec da mucha concentración, tal es así que tenemos zonas donde la amplitud térmica es muy marcada, como en las montañas con nieve de los Valles de Famatina, que hace que los vinos tengan buena concentración. Lo que quiero decir es que en la Rioja no sólo hay buenos Bonarda, sino que hay buenos Malbec, buenos Cabernet, buenos Syrah, hay que trabajarlos y hacer el manejo adecuado, cada productor tiene que conocer su finca, su agua, su suelo para hacer vinos de calidad. Es importantísima la mano del productor, por eso hay tanta diversidad de vinos, sino todos serían iguales.
¿Dónde tienen viñedos en La Rioja, son varias zonas?
No, sólo en el Valle de Famatina, pero como es muy grande, tiene una zona más alta con distintos tipos de suelos. La finca principal está en Michigasta, son 100 hectáreas y también tenemos una finca orgánica de 40 hectáreas a 15 km hacia el Sur, donde tenemos Malbec, Cabernet Sauvignon, Bonarda, Syrah y Torrontés y tengo una finca particular en Sañogasta que es de dónde viene el Malbec de altura, con el que elaboro el Malbec con mi nombre y también viene el Malbec para el Gran Reserva, allí estamos a 1200 msnm.
Javier, me gustaría que me comentes cómo es el Torrontés Riojano
El Torrontés es el cruzamiento natural que se dio entre Criolla Chica y Moscatel de Alejandría y en ese cruzamiento los productores tuvieron la capacidad de darse cuenta que tenía resistencia al calor, pero mi teoría sobre el Torrontés es que siendo muy resistente a las sequías y a la salinidad, lo que debe haber pasado en realidad, fue que quedó viva y la que más kilos produjo en esas circunstancias y los productores al darse cuenta la comenzaron a multiplicar, todo comenzó con una plantita y de ahí alguien dijo que sacaría 10 plantitas más y de esas 100 más y luego 1000 y así sucesivamente, ya que el Torrontés está cultivado en toda la Argentina, desde Salta hasta Río Negro. Tengamos en cuenta que es una uva rica como fruta, pero también da excelentes vinos y no tiene nada que ver con el Moscatel, es muy parecido a éste si la elaborás de forma tradicional pero si la trabajás bien los aromas son mucho más refinados que el Moscatel y que la Criolla Chica por separado, los vinos a partir de Moscatel y de Criolla Chica (separadamente) nada tienen que ver con el vino elaborado con la uva Torrontés. Mendoza tiene la mayor cantidad de superficie de Torrontés en nuestro país, pero no es la misma ni en La Rioja ni en Salta. La calidad del vino desde La Rioja subiendo a Catamarca y Salta que da el Torrontés no lo da ni en San Juan ni en Mendoza. Los vinos Torrontés que elaboran los mendocinos y los sanjuaninos con uvas Torrontés riojano no dan las mismas características de los vinos que se hacen desde La Rioja hasta Salta.
Siempre digo que los vinos de La Rioja para arriba como Catamarca, Tucumán, etc. no son ni mejores ni peores, son distintos, las características organolépticas de los vinos Torrontés son muy distintas de lo que se elaboran de acá hacia el Sur.
¿El Torrontés puede servir para vinos de guarda?
Hicimos algunos ensayos, no estoy muy conforme, pero este año elaboramos un Torrontés de maceración prolongada y éste creo que sí podría soportar la madera, pero no lo hemos puesto, es una uva tan versátil que hay que encontrarle la mano.
¿Y espumante a base de la uva Torrontés, tienen alguna línea?
Si, espumantes hemos elaborado y están buenísimos, elaboré para terceros, le hago el vino base porque en La Rioja no hay champagnera, el vino salió muy bueno y hemos hecho también a Asti Gancia el Torrontés base para ese producto.
¿Cuando estás elaborando un vino, ya estás pensando que ese vino que es de calidad puede llegar a ser premiado, ¿qué expectativas tenés cuando sabés que esa uva es de buena calidad enológica?
Yo camino mucho el viñedo y pruebo la uva y siempre hay cierta idea, ya sabemos que puede dar un gran vino si la uva está buena, pero puede fallar también, a veces parece que la uva está muy buena y después no termina siendo lo mismo, pero nos damos cuenta y los cuidados son distintos, los trabajos distintos, los remontajes que se hacen, los tratamientos. También nos pasa que viene algo de algún lote que lo teníamos olvidado y cuando le hicimos el primer remontaje nos damos cuenta que da para más, entonces lo tratamos y cuidamos mejor y le hacemos un tratamiento distinto. Como también nos ha pasado que teníamos un lote raleado y con mucho trabajo y cuando vino a la bodega no se comportó como el año anterior y si baja un escalón de calidad lo tenés que sacar de ese segmento y dejarlo para otro segmento.
Entre los enólogos siempre dicen “que de una buena uva se puede hacer un buen vino, pero también se puede hacer un mal vino si no se la cuida bien en la bodega, pero si la uva es mala no hay forma de hacer buen vino”.
Javier fue un gusto hablar con vos, siento que sos además de un gran profesional una gran persona, para explicar sos clarísimo, sencillo y explícito. Te agradezco por tu tiempo. ¡Muchas gracias!
Por Adriana Tyempertyopolos Sommelier
